Gallística Mexicana: El Gallo de combate
- Puebla es Taurina
- 30 dic 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 16 ene 2023
Por José María Ortega, charro, gallero y aficionado a la Tauromaquia. Invitado especial.
Hablaré ante ustedes hoy sobre esta hermosa ave, que existe gracias a la conservación de la misma en los diferentes criaderos a nivel mundial , con ello se preserva la esencia de su poder combatiente como ninguno en su especie, el Gallo de Combate , por su genética combativa, su valor y coraje ante adversarios, tiene desde su origen dicho nombre, está escrito desde los Asiáticos en el Año 6000 A.C.

Lo cierto es que el ave de combate tiene un origen remoto, los combatientes salvajes Bankivas o Ayumatan procedentes del Himalaya y el sudeste asiático, además del Gallo Sonerati, oriundo de Asia Menor y llamado en la India Katukoli, en la actualidad es conocido como el gallo Asil, hoy se se puede encontrar en la Isla de Jaba, en Asia.
Estos gallos primitivos se utilizaron para cruzamientos de varias estirpes y fueron muy demandadas siglos después en pueblos portugueses e ingleses, pues se les valoraba por su capacidad combativa, así lo refleja la porcelana de estos países fechada en el siglo XVII y en siglos posteriores. Con el paso del tiempo nacieron nuevos tipos de aves, unos finos, pero muy vivos en sus combates, y otros robustos, muy capaces de resistir mayor tiempo, de ahí vendrían las denominaciones.
El gallo de combate, está presente y es motivo de atención de muchas culturas, tanto por su naturaleza vigilante y agresiva como por su peculiar función simbólica. En la Europa antigua, encontramos aficionados famosos, como Alejandro Magno (356-323 a.C.), quien mantuvo la tradición de organizar peleas de gallos la noche antes de cada batalla para transmitir en sus soldados coraje y Valor.
Los griegos, consideraban al Gallo de Combate como un animal sagrado, grabado en los cascos de la diosa Palas Atenea. Los Gallos eran estimados, no sólo por su valor en la lucha sino también por su gran tamaño y su belleza.
También se precisa que en el primer siglo después de Cristo, Julio César —amante de la reina Cleopatra, con la que engendro a su hijo Cesarion—, introdujo en Roma las peleas de gallos como deporte. La presencia de los gallos de pelea en el ámbito del gran Imperio se se puede observar, incluso, en los mosaicos encontrados en la ciudad de Pompeya. Lo cierto es que los griegos y romanos asociaron estas aves con los dioses Apolo, Mercurio y Marte.
De ahí en la era moderna se inicia el gran auge de estas aves en Europa en los siglos XV al XX, donde se inicia la cría y cuidados, continuando con las tradiciones antiguas de Inglaterra, Francia, España y en varios países europeos.
¿Cómo llegaron estas aves al nuevo mundo? Se dice que, en el segundo viaje de Cristóbal Colón, se trasladaron plantas alimenticias y animales destinados a la colonización de aquellas tierras todavía desconocidas, ahí estarían estas aves de combate, “siendo Bartolomé de las Casas, quien dio especial importancia a las Gallinas de Castilla, que se embarcaron en Canarias y que José Tudela considera el origen de los gallos en las entonces denominadas Indias”.
Mencionan según las crónicas que esas llamadas gallinas y gallos de castilla, se dieron de maravilla en las tierras de la Nueva España, donde no existían aves como estas: México, América Central y Zona Caribeña.
Un estudioso de este tema de los gallos de pelea, J. Arres apunta que “por lo que afecta al norte del nuevo mundo, se atribuye a Hernán Cortes la introducción de la especie en el posterior denominado Virreinato de México”, y afirma que pronto se generalizaron las riñas de gallos entre los indígenas, y el propio Hernán Cortés parece había montado en la nueva capital mexicana un criadero de estas aves.
De nuevo en México el país que guarda más noticias entre los siglos XIX y XX, tan descritas en novelas, libros, pinturase incluso películas, aquí se mantuvo esta actividad gallística durante la etapa posterior a la Independencia(1821), y ya se indica que tras el Imperio de Iturbide, el segundo presidente de la República Mexicana Vicente Guerrero, era conocido por su afición a estas riñas de gallos, sin dejar de mencionar que Antonio López de Santa Anna, que en la historia de México fue un gran aficionado a las Peleas de Gallos.
Durante esta reseña ustedes podrán tener el conocimiento de que el Gallo de Combate es milenario en todas las culturas del Mundo, tendríamos que hacer más reseñas para citar las riñas de gallos en cada país y cómo se fueron dando, en suma, la gran afición y crianza a estas aves tan hermosas y emblemáticas en la historia.
En nuestro país México, es el Estado de Aguascalientes durante la Feria de San Marcos en 1828 que se dieron inicio las peleas de gallos; desde años atrás se daban en ferias por todo el país, pero sigue siendo la más emblemática, aunque muchos no conozcan el deporte. Es muy importante señalar que se encuentran reglamentadas por la Secretaría de Gobernación y son generadores de miles de empleos directos e indirectos, pues están involucrados, muchísimos rubros económicos: hotelería, restaurantes, líneas de carga, transporte terrestre y aéreo, proveedores veterinarios, laboratorios, alimentos procesados para aves, aceros, plásticos, personal de palenques de juegos y sorteos, meseros, etc., cada familia que en los ranchos, granjas o corrales de cría dependen directamente del trabajo como galleros, sin dejar de lado lo que genera importantes ingresos: los permisos de juegos y sorteos.
La crianza de aves de combate en el país es importante en muchas regiones teniendo ranchos con más de 10 mil aves, siendo una importante suma a nivel nacional para conservar esta hermosa ave de combate. Actualmente los países de mayor auge en Crianza de estas Aves, son los Estados Unidos, Filipinas, México, entre otros. El cuidado genético y zoosanitario en cada región del mundo, varía por las condiciones climáticas y socioculturales, pero es importante recalcar que se encuentran reglamentadas por el gobierno de cada país.
Nuestro país se unió a las tradiciones milenarias que nos unen a los animales más extraordinarios a los que tenemos acceso y a los que podemos criar y cuidar: la Charrería, las Peleas de Gallos y la Tauromaquia, y sin duda este es algo que da forma a la esencia de nuestro país.
Referencias
INAH. Mediateca Nacional. (1905-1910) Foto 2. Archivo Cassasola. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A177340
Sarabia, M., Justina. (2001). Las peleas de gallos. (1.a ed., Vol. 1). NORIEGA.
Sin autor. (agosto 2022). PxHere https://pxhere.com/es/photo/1271083
INAH. Mediateca Nacional. (1907) Foto 3 .C.B. Waite Photographer San Juan de Letrán No.. 5 Méxcio, City. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A13362
INAH. Mediateca Nacional (1907). Colección C. B. Waite / W. Scott - Fototeca Nacional
Nota de la Editora: este artículo es parte del año 0, número 4 de la revista #PueblaEsTaurina que puedes leer completa en el simulador, dando clic aquí o si prefieres ¡descárgala!
Comments