top of page

La tercia del Boicot: Luis Castro "El Soldado" el temperamento mexicano

  • 22 dic 2022
  • 4 Min. de lectura

El Boicot del Miedo fue resultado de una huelga impulsada por el matador Marcial Lalanda quien se negó a torear con el maestro Fermín Espinosa "Armillita Chico" quien en 1936 era el torero puntero del escalafón de mexicanos en España, le seguían en fama Lorenzo Garza, El Soldado y Carnicerito, entre los novilleros se encontraba Silverio Pérez, sin duda una baraja importantísima que colocó a la torería mexicana en el mismo nivel que la española con el sello charro. Sin embargo los toreros españoles en un ánimo beligerante propio de la época, presionaron hasta conseguir que todos los mexicanos regresaran a México, pues se prohibieron sus actuaciones. Años después de la Guerra Civil y a casi 8 del suceso, don Antonio Algara gerente del Toreo de la Condesa, logró recomponer la penosa prohibición. -Gabriela Guevara-


“Pero lo mejor de todo estuvo cuando entré a matar con el pañuelo, en vez de muleta, y no lo hice para lucirme sino para acabar de una vez por todas con todos los cabrones que estaban allí” -Luis Castro, El Soldado-

Cronología

  • Nació en la calle del Niño Perdido, en el barrio de Mixcoac, con muchas carencias, un 25 de agosto de 1912.

  • Le decían "El Soldado" porque vestía con ropa que le regalaba el regimiento.

  • Se presentó como novillero en abril de 1932, a los 20 años.

  • Tras 50 novilladas formales, 18 seguidas y 24 apariciones más, tomó la primera alternativa en el 5 de marzo de 1933 con el toro 'Fumador' de Coaxamalucan, su padrino fue Joaquín Rodríguez 'Cagancho' y tuvo como testigo a David Liceaga.

  • Pagés Rebollar lo describió así:

"Luis Castro llevaba no sólo una concepción distinta del arte de torear: iba a aportar un temperamento mexicano, al estilo mexicano, una manera de ser mexicana. Por la puerta grande de todas las plazas de España habría de entrar. ¡A patadas si fuera necesario! Fue un huracán, un espectáculo. Fue un hombre en guerra, en la Plaza y fuera de ella. Iba a descubrir otro mundo, pero ese otro mundo lo iba a descubrir a él también. La celebridad y el dinero iban a su encuentro." (18, 1978)

  • Guillermo Camacho (su primer apoderado) le consiguió un representante en España (por el 10% de sus entradas).

  • Llegó a España sin amigos que le escribieran, con 12 mil pesetas y la dirección de una acogedora pensión por 200 pesetas al mes.

  • Dos cornadas en sus primeras actuaciones en Barcelona y Vista Alegre, lo orillaron a renunciar a la alternativa que tomó en México.

  • Se presentó como novillero en Madrid el 20 de julio de 1933.

  • Durante la Temporada de 1934, él junto con Lorenzo Garza, fueron protagonistas de una de las más grandes rivalidades taurinas.

  • En ese año Castro lidió 43 novilladas.

  • Tomó la segunda alternativa el 24 de marzo de 1935 en Castellón de la Plana con el toro 'Buenas tardes', su padrino fue Rafael Gómez 'El Gallo' y como testigo Lorenzo Garza.

  • Confirmó en Madrid el 2 de mayo de 1935, mismo padrino y como testigo Marcial Lalanda.

  • Se presentó con gran éxito como matador de toros, hasta consolidarse como figura, poco después, lo alcanzó la Guerra Civil:

"España vivía al filo de la navaja. Facistas y Comunistas, Republicanos y Franquistas irrumpían en las calles y sembraban la muerte. [...] Era la España con el alma mutilada. Y en aquella España de las alas rotas no estaba Dios. Cuando se registró el gran asalto al Cuartel de la Montaña más de veinte amigos míos murieron allí. Docenas de sacerdotes aparecían colgados con garfios en la calle..." (22, 1978)
  • Fue dueño de una taberna llamada "El Gallo" donde se reunían los mexicanos, nobles, aventureros, fue un lugar cosmopolita bajo el signo taurino.

  • Al recrudecerse la Guerra decidió regresar a México.

"Mi situación y jerarquía como matador de toros y fundamentalmente las relaciones que tenía con los príncipes y duques, marqueses y condesas de Madrid me salvaron la vida independientemente de que a los mexicanos nos tenían en un lugar aparte y casi privilegiado a consecuencia del envío de los 300 mosquetes y del apoyo que dio a la República el gobierno de México que presidía el general Lázaro Cárdenas"(23, 1978).

  • A su regreso, se le condicionó triunfar en Puebla para poder torear en la Ciudad de México. Se arrimó y al siguiente día llegó el empresario "El Chato" Padilla con un contrato limitado a no ganar más que Lorenzo Garza quien tenía una cláusula restrictiva en el suyo. En la siguiente tarde cortó orejas y rabos a sus dos toros y consiguió ganar más que Garza, manteniendo la rivalidad.

  • Dos toros le propinaron sendas cornadas que pudieron arrebatarle la vida: 'Buena suerte' y 'Calao'; éste último le hizo recordar los versos que se le lloraron a Manolete, pues él mismo cargó el ataúd:

"Cuatro caballos llevaba

el coche del Espartero...

Manuel García, El Espartero

el fue rey

de los toreros...

-Cabrones, ¡así al Soldado no se lo van a llevar!"



CURIOSIDADES:

  • Nunca fue a la escuela, de niño andaba descalzo y robaba pan duro por hambre.

  • Trabajando en el rastro de Mixcoac conoció a Carmelo Pérez, quien un buen día, en la corraleta, le aventó un capote y le gritó: "Ándale chavo, dale unos capotazos a este zaíno, ¿o tienes miedo?". En ese momento supo por instinto que podía ser torero.

  • Sus únicos amigos de aquellos primeros días fueron El Sol y El Fonda a quienes regaló un taxi en cuanto se hizo figura.

  • Al llegar a España, Ricardo Torres "Bombita", lo bajó del cartel porque también estaba Lorenzo Garza, argumentando que dos mexicanos no interesarían a nadie. Después, al saberlo triunfador, quiso alternar con El Soldado quien lo condicionó pidiéndole su sueldo completo, además de ir a solicitar personalmente el permiso de lidiar juntos, a Lorenzo Garza.

  • Lidió toros en puntas pues tenía la certeza de que todos los toros (arreglados o no) matan por igual.

  • Fue amigo de grandes estrellas de cine como Ava Gadner, Ann Sheridan, Paulette Godard y Marilyn Monroe, quien lo vio torear en Tijuana.

  • Fue el primer espada del cartel inaugural de La Plaza México.

  • Su toreo se ha considerado uno de los más elegantes en la historia taurina mexicana.

  • Mató 430 corridas de toros y más de un centenar de novilladas y festivales.


Referencia:

Pagés Rebollar, José. (1978). "Los Machos de los toreros". Edit. Libros de México.





Nota de la Editora: este artículo es parte del año 0, número 4 de la revista #PueblaEsTaurina que puedes leer completa en el simulador, dando clic aquí o si prefieres ¡descárgala!

Comments


QUIÉNES SOMOS >

Somos un grupo de aficionados  a los Toros que busca divulgar y proteger el patrimonio cultural que nos ofrece la Tauromaquia en Puebla. Asociación sin fines de lucro.

¡Suscríbete a nuestra revista y recíbela cada mes!

¡Gracias por leernos!

FACEBOOK

TWITTER

INSTAGRAM

CONTACTO >

Tel: 222 157 7495

Email: pueblaestaurina@yahoo.com

bottom of page