top of page

Los padres de la Tauromaquia: Rodolfo Gaona

Actualizado: 8 dic 2022

Por Alfredo Huicochea G. (invitado especial, actual presidente de la Peña Taurina “Prof. Gabriel León Polanco A.C.”, ha sido desde hace 18 años juez de plaza en la Monumental Plaza de Toros “La Petatera” de Villa de Álvarez, Colima, México).



En el mundo taurino es imposible no mencionar a Rodolfo Gaona El Califa de León, apelativo con el que se conocía a Rodolfo Bernal Gaona, matador de toros mexicano, nacido en León de los Aldama, Guanajuato, el 22 de enero de 1888. Iniciando así la leyenda del hombre y el torero.


Rodolfo Gaona causó gran impresión a los espectadores, desde sus primeras actuaciones como novillero. Logró obtener grandes triunfos entre 1907 y 1908 en Puebla y en la Cd. de México en el Toreo de la Condesa (recién inaugurado). Con grandes tardes y éxitos constantes, acumuló 122 novilladas, así fue que Rodolfo llegó a España en el mes de marzo de 1908, acompañado de su maestro Saturnino Frutos "Ojitos", antiguo banderillero del maestro Frascuelo y con el que da sus primeros pasos en el mundo del toro integrando aquella recordada Cuadrilla de niños Toreros.


Gaona se convirtió en matador el 31 de mayo de 1908, en Tetuán de las Victorias, una ciudad marroquí de la España de principios de s. XX, de manos de Manuel Lara "Jerezano" (con el que alternó en mano a mano), con el berrendo "Rabanero", del hierro de Basilio Peñalver, el mexicano salió triunfó y salió a hombros aquella primera tarde.


Como apuntó Antonio Casanueva Fernández “el éxito de Gaona estuvo en ese carácter indomable que lo distinguía de todos los demás toreros de esa época.” “Se supo reponer a embistes y artimañas de poderosos en México (v.g. Venustiano Carranza) y en España (v.g. el Rey Alfonso XIII), a intrigas, envidias de toreros y hasta al intento de veto de José Gómez Ortega “Gallito”. Su carácter le permitió cultivar la sensibilidad de artista y superar cualquier obstáculo o conflicto. De esta manera, dejó un ejemplo para cualquier torero mexicano o americano que quiera triunfar en el complejo y cerrado mundo taurino español.” (2018).


Rodolfo Gaona, con una distinción insuperable, creó la Gaonera con el capote, el Pase del Centenario con la muleta, este último a razón de la celebración del Centenario de la Independencia de México.


Alameda aseguraba que “les andaba a los toros, pero no sólo en banderillas —en lo que fue insuperable—, también con la muleta. No sólo para ir al toro o para citarlo, sino dentro del desarrollo de la faena, para mantener la reunión entre suerte y suerte, en el enlace de ellas. Andándole, recolocándose sobre la marcha, siempre armónicamente.” (Alameda, 1989, p.152, citado en Casanueva Fernández, Antonio, 2018).


Jorge Raúl Nacif es muy atinado al reconocer que la de Gaona fue una “trayectoria impregnada por el aroma del triunfo y la maestría, elementos que pronto lo convirtieron en una Figura del toreo y, con el paso de los años, en una leyenda para la Tauromaquia mexicana y Universal” (2013).


Casanueva Fernández, recupera las palabras del Califa, que refiere la necesidad de reinventarse ante la modernidad y lo que conllevará que se coloque como uno de los tres Padres de Tauromaquia Moderna, en la Revolución del Toreo, a un lado pero al mismo nivel de Gallito y Belmonte (Monosabio, 1925, pp.136, citado en Casanueva Fernández, 2018).:

“cambiar de estilo, para muchos será imposible y para todos muy difícil. A mí me fue fácil. Al domingo siguiente, en San Sebastián, salí por ‘soleares’. Y hubo agarramientos del pitón, y molinetes, y mucho de arrodillarse y hacer que el toro tomara la muleta, y pases en el estribo, como se estilaba en aquellos días”.

Se retiró de los ruedos el 12 de abril de 1924 en El Toreo de la Condesa dando muerte a siete astados.


El Indio Grande, como también se le conoce, consiguió inmortalizar su nombre en el calendario taurino:


21 de noviembre de 1920. Salida a hombros con dos rabos de toros de Zotoluca en el Toreo de la Condesa. 

8 de julio de 1915. El par de Pamplona. 

17 de febrero de 1924. Faena a Revenido de Piedras Negras, en El Toreo. 

14 de enero de 1923. Le es entregada la “Tiara Pontificia" por ser considerado el “Sumo pontífice del toreo” o “Papa del toreo mexicano”, un evento insólito, sin duda. La crónica de tal evento ha sido registrada por José Francisco Coello Ugalde en 2013. 

20 de mayo de 1975. Su aniversario luctuoso. Falleció a los 87 años y su sepelio fue atendido por un impresionante número de aficionados, quienes llenaron las calles para escoltar sus restos.

Referencias


  • Benjamín Flores Hernández. Rodolfo Gaona en las corridas del Centenario: 1910 y 1921. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, Sep 2010, Santiago de Compostela, España. pp.396-404. ffhalshs-00529695f

  • Casanueva Fernández, Antonio. (2018). Rodolfo Gaona y el carácter de una figura de época. Diario Intolerancia, consultado en: https://intoleranciadiario.com/blog/2018/05/13/408049-rodolfo-gaona-y-el-caracter-de-una-figura-de-epoca.html

  • Coello Ugalde, José Francisco. (2013). RODOLFO GAONA ES UNGIDO CON LA TIARA PONTIFICIA. 14 DE ENERO DE 1923. EFEMÉRIDES TAURINAS DEL SIGLO XX. Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas. Consultado en: https://ahtm.wordpress.com/2013/01/13/rodolfo-gaona-es-ungido-con-la-tiara-pontificia-14-de-enero-de-1923/

  • Nacif, José Raúl. (2013). Efemérides: La alternativa de Rodolfo Gaona. Al Toro México. Consultado en: https://altoromexico.com/?acc=noticiad&id=15855




Nota de la editora: este artículo se publicó en la edición "Padres de la Tauromaquia", correspondiente al mes de junio 2022 (Año 0, no. 3), de la revista #PueblaEsTaurina que puedes leer en el simulador dando clic aquí.


Comments


QUIÉNES SOMOS >

Somos un grupo de aficionados  a los Toros que busca divulgar y proteger el patrimonio cultural que nos ofrece la Tauromaquia en Puebla. Asociación sin fines de lucro.

¡Suscríbete a nuestra revista y recíbela cada mes!

¡Gracias por leernos!

FACEBOOK

TWITTER

INSTAGRAM

CONTACTO >

Tel: 222 157 7495

Email: pueblaestaurina@yahoo.com

bottom of page