top of page

México y su rica diversidad de Plazas de Toros

Actualizado: 13 dic 2022

Cuando hablamos de plazas de toros, lo primero que se te viene a la mente es la clásica imagen de una construcción de concreto, tipo coliseo romano, con un ruedo redondo de arena en el centro y es porque la mayoría de los cosos taurinos en el mundo son así, pero nunca lo han sido e inclusive, en muchas partes de este hermoso país llamado México, sigue sin ser una regla.


Acompáñame a descubrir y conocer la magnífica y rica variedad de cosos taurinos que existen en mi país.



De acuerdo a datos proporcionados por mundotoro.com (2022) en México se encuentran 666 cosos taurinos distribuidos en las diferentes localidades taurinas y con distintivas características, como capacidad, categoría y, por su puesto, el material con el que fueron construidas: piedra, concreto, petates y madera.


Podemos encontrar plazas de toros ovaladas como la plaza Rodolfo Gaona en Cañadas de Obregón Jalisco, un coso para 2,500 personas, que fue construido en el siglo XVII considerada entre las más antiguas en pie del mundo, fue edificada en una ranchería, actualmente pertenece a lo privado pero tiene esporádicamente festivales taurinos.


También observamos la clásica edificación representativa de una plaza de toros en La Plaza México, el coso taurino más grande del mundo, con capacidad para 45,000 aficionados que se ubica en la Ciudad de México; la Nuevo Progreso en Guadalajara, Jalisco con capacidad para 16,561 personas; y la Monumental de Aguascalientes con capacidad de 16,000 asistentes. Éstas son las plazas taurinas más grandes del país, ejemplos claros de edificaciones de concreto para este propósito.


Por otro lado también existen plazas portátiles o itinerantes, las hay de diferentes capacidades, generalmente para unas 2,000 a 4,000personas, éstas son montadas para dar festejos en pequeñas poblaciones de gran tradición taurina, pero que no poseen un coso taurino fijo, por lo que se instalan en terrenos amplios o canchas de fútbol; están fabricadas en acero y son transportadas principalmente en tráiler, debido al gran peso que pueden alcanzar, aproximadamente 40 toneladas. Ejemplos son la Plaza de Toros "Don Othón Ortega Chávez", de la familia Ortega Blancas de Tlaxcala.


También existen plazas artesanales que son construidas para el periodo de festejo, como la famosa Petatera, este coso taurino es construido en el mes de febrero para celebrar las fiestas patronales del municipio de Villa de Álvarez en el estado de Colima, está hecha de materiales orgánicos: madera, ixtle,destacando el petate, de ahí el nombre. Es un trabajo artesanal realizado por los pobladores de la región, tiene una tradición de más de 170 años y ha sido declarada patrimonio cultural del Estado de Colima, es considerada la artesanía más grande del mundo.


Otras plazas artesanales mexicanas se ubican en la península de Yucatán en el estado de Campeche y Yucatán, en la región peninsular es donde más se pueden encontrar este tipo de plazas como en los pueblos mayas de Calkiní, Seybaplaya, Pomuch, Tenabo, Kinchil, Hecelchakán, Dzitbalché, Motul, entre otros. Incluso estas plazas artesanales han sido declaradas patrimonio cultural del Estado, lo que representa un verdadero valor que debe ser protegido. Lo que personalmente se me hace curioso fue el enterarme por un torero, que la región de la península yucateca tiene más de 1200 festejos taurinos al año.


México es un país rico en diversidad cultural y claro ejemplo de ello son sus cosos taurinos, que ojalá todo aficionado a la fiesta tenga la oportunidad de conocer.


Referencias

  • MundoToro. Listas de plazas de toros, 2022, consultado en https://www.mundotoro.com/plazas-de-toros?pagina=14&txtpais=2&submit=Buscar).

  • Ivonne Calvillo, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons. Foto: La Petatera (primera a la izquierda).

  • Luis Manuel Cardens M, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons. Foto: La Petatera (Derecha).

  • Alejandro Linares Garcia, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons



Nota de la editora: este artículo se publicó en la edición "Padres de la Tauromaquia", correspondiente al mes de junio 2022 (Año 0, no. 3), de la revista #PueblaEsTaurina que puedes leer en el simulador dando clic aquí.

Comments


QUIÉNES SOMOS >

Somos un grupo de aficionados  a los Toros que busca divulgar y proteger el patrimonio cultural que nos ofrece la Tauromaquia en Puebla. Asociación sin fines de lucro.

¡Suscríbete a nuestra revista y recíbela cada mes!

¡Gracias por leernos!

FACEBOOK

TWITTER

INSTAGRAM

CONTACTO >

Tel: 222 157 7495

Email: pueblaestaurina@yahoo.com

bottom of page