La Virgen de la Macarena: música en la plaza
- Ing. Rocío Leticia Prado
- 4 may 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 dic 2022
Cuantas tardes al asistir a las corridas de toros, principalmente en México, hemos escuchado, temas musicales diversos, específicamente con Banda de parches y metales*, los famosos “Pasodobles”**. En esta ocasión viene a mi mente y memoria el hermoso Pasodoble que a mi padre le gustaba y se llama “La Virgen de la Macarena”, refiriéndose éste a la Virgen de la Macarena, imagen religiosa venerada en Sevilla España.

María Santísima de la Esperanza Macarena, es una bellísima escultura que data del siglo XVII, siendo su autor anónimo. La Virgen de la Macarena, es una de las imágenes más veneradas en Sevilla, hermosamente ataviada con un bello vestido, un gran mantón, una brillante corona en oro y 5 flores de pétalos formados en oro y piedra verde y con brillantes, haciendo la forma de azucenas (hubo quienes creían que las piedras verdes eran gemas), estas 5 flores fueron proporcionadas por el torero Sevillano José Gómez Ortega “el Gallo”, quien en la época de 1910 a 1920 tenía gran rivalidad con el Maestro Belmonte. José Gómez, formó parte de la cofradía de la Macarena debido a su gran devoción, llegando a participar en corridas a beneficio de la cofradía. En el año 1920 al fallecimiento de este gran torero, la cofradía decide cambiar la vestimenta de la Virgen a Luto debido a la pérdida material de “el Gallo” por ser gran devoto de la Virgen de La Macarena.

Justo por las fechas de Semana Mayor, es cuando a la Virgen de la Macarena se le honra, porteándola de manera majestuosa y muy disciplinadamente por las calles más importantes de Sevilla, junto con la Imagen más representativa de Jesús que es la Imagen de Jesús del gran Poder.
Es en la ciudad de Puebla, Puebla, México, que Don Jaime Silva Rodríguez (QEPD), invitaba cada año a los toreros, aficionados taurinos y personas de la Tauromaquia de esta ciudad a las misas en honor y agradecimiento a la Virgen de La Macarena.
El famoso pasodoble “La Virgen de La Macarena”, es bellísimo por su música, acordes y letra, que expresa el amor y admiración que un hombre tiene a su dama sevillana, y que en su penar de amor ora cada noche a la Virgen, solicitando fervorosamente cuide de su amada.
* Se llama así debido a que los músicos realizan la música con instrumentos de parches (percusión) y de viento tipo trompetas y/ó flautas. Este tipo de Bandas de Parches y metales son comúnmente utilizadas a lo largo de todo México.
** Pasodoble se llama al conjunto de música y letras de origen español, que se empleaba en su inicio en las marchas militares, siendo posteriormente adaptado a temas musicales para las corridas de toros.
La virgen de la Macarena
Autores: Bernardo Bautista Monterde & Antonio Otiz Calero
De noche cuando me acuesto
Le rezo a la Virgen de la Macarena
Y allí solito en mi cuarto
A la virgencita le cuento mis penas.
Y de corazón le pido
que la hembra que yo quiera
mientras en el mundo viva
no me sea traicionera
Y mi virgencita, y mi virgencita
como es tan gitana
hará que me quiera, hará que me quiera
esa sevillana
Estoy mirando a sus ojos
que son dos luceros clavaos en los míos
y ese traje por su hechura y por su carita me quita el sentido
Madrecita de mi alma
Si yo tuviera la suerte
de que una hembra tan gitana
Se decidiera a creerme
Y si lo consigo, si lo consigo
le pondré una vela
a mi virgencita, a mi virgencita
de la Macarena.
Nota de la editora: este artículo se publicó en la edición de mayo 2022, Año 0, no. 2, de la revista #PueblaEsTaurina que puedes descargar dando clic aquí.
Commentaires