top of page

Entre San Juan y San Hipólito: primera corrida de toros en México

A Hernán Cortés no sólo se le atribuyen las conquistas y exploraciones de territorios en continente americano, sino también tres festejos taurinos de distintas características a los largo de la década de 1520: un juego de cañas en el año de 1522 para recibir a su esposa Catarina Suárez Marcayda (Andrés, 2012), otro juego de cañas y toros llevado a cabo en 1526 a su regreso a la Ciudad de México (Vallejo, 2017), y una corrida realizada el 13 de agosto de 1529 en honor a San Hipólito, 8 años después de la caída de Tenochtitlán (Maudet, 2010). Los últimos dos festejos cuentan con más información, por lo que el presente texto se centrará en

estos dos eventos.


En abril de 1526 Hernán Cortés se encontraba en Villa de Trujillo (actual Trujillo, Honduras) mientras preparaba una expedición hacia el resto de las Hibueras (Honduras), cuando recibió la visita de fray Diego de Altamirano para comunicarle noticias de la Ciudad de México; este hecho motivó a Cortés a cancelar su expedición y trasladarse a San Juan de Ulúa en barco el 25 de abril (López, 2007). En su estancia en la Nueva España atendió asuntos diversos como dejar constancia de sus expediciones a través de cartas a Carlos V (Martínez, 2017). A su regreso a la Ciudad de México, Cortés fue recibido con un festejo que combinó juegos de cañas, toros, naipes y otros festejos populares de la época; los preparativos se realizaron de forma probablemente improvisada el 24 de junio de 1526, día de San Juan (Vallejo,

2017; Villegas, Bolaños y Olguín, 2001).


En 1529 se optó por organizar una corrida mediante una acta de cabildo emitida el 11 de agosto de 1529, en la que consta no solo la festividad, sino también el modo de celebrarla: ”correr siete toros y matar dos de ellos” (Tateiwa, 2017). Este festejo cumplió con dos fines en su momento: conmemorar a San Hipólito y a la conquista de Tenochtitlán, ocurrida el 13 de agosto de 1521 (Maudet, 2010).


Un elemento diferenciador que en el festejo de 1526 no se presentó fue el “Pendón Real”, un tipo de bandera cuyo símbolo convocó a la población a festejar y celebrar el 13 de agosto durante 250 años, dándole espacio a una celebración que alberga los dos acontecimientos mencionados anteriormente (Coello, 2018).


Un hecho a resaltar es que el festejo se realizó con cañas para alancear a los toros (Tateiwa, 2017). Esta modalidad consistía en clavar cañas afiladas en el lomo de los toros y realizar movimientos vistosos con el caballo, de forma que los participantes competían por ver quién clavaba una caña de forma más espectacular en el morrillo o lomo del toro, de forma que no

resultara mortalmente herido; esta práctica evolucionaría hasta convertirse en el rejoneo actual (Andrés, 2012).


Estos dos acontecimientos cobran relevancia para diversos historiadores, cronistas y periodistas buscando un origen concreto de la tauromaquia mexicana (Flores, 1988); no obstante, en ambos queda clara la presencia y relevancia de Hernán Cortés, su rol como participante y los efectos que tendrían posteriormente en la conformación de una tradición taurina hasta nuestros días.


Referencias

  • Andrés, R. (2012). Toros y cañas en la ciudad de México (siglos XVI y XVII). Revista de Estudios Taurinos (32), 103-136.

  • Coello, J. (2018). La Historia Taurina en Méjico. Apuntes y Reseña a una serie de Benjamín Bentura Remacha, Barico II. Centro de Estudios Taurinos de México, A.C.. 16-17.

  • Flores, B. (1988). Tres cuadernos taurinos [Review of Asistencia médica. Plaza de toros de San Pablo, 1845; Gazeta de México. 1722, 1728-1742; Plaza de toros que se formó en la del Volador de esta Novilíssima Ciudad: 1734, by S. G. Bolio, M. M. de Oca, A. B. Ramos, & J. Alameda]. Historia Mexicana, 38(1), 145–156.

  • López, F. (2007). Historia de la Conquista de México. Fundación Biblioteca Ayacucho.

  • Martínez Martínez, M. D. C. (2017). De Tenochtitlan a las Hibueras: la Quinta carta de relación de Hernán Cortés. e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes (26).

  • Maudet, J. (2010). Terres de taureaux: Les jeux taurins de l'Europe à l'Amérique. Casa de Velázquez.

  • Tateiwa, R. (2017). El cabildo de la ciudad de México y la fiesta de San Hipólito, siglos XVI y XVII. Ciudad de México, Consejo Editorial H. Cámara de Diputados.

  • Vallejo, J. M. (2017). Badorrey Martín, Beatriz, "Otra Historia de la Tauromaquia : Toros, Derecho y Sociedad (1235-1854), Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2017. Anuario de Historia Del Derecho Español (87), 797–826.

  • Villegas, G.; Bolaños, A. y Olguín, O. (2001). La ganadería en México (Vol. 5). Plaza y Valdes. 17-22.


Lee la revista en nuestro simulador y disfruta de su diseño: aquí.



Yorumlar


QUIÉNES SOMOS >

Somos un grupo de aficionados  a los Toros que busca divulgar y proteger el patrimonio cultural que nos ofrece la Tauromaquia en Puebla. Asociación sin fines de lucro.

¡Suscríbete a nuestra revista y recíbela cada mes!

¡Gracias por leernos!

FACEBOOK

TWITTER

INSTAGRAM

CONTACTO >

Tel: 222 157 7495

Email: pueblaestaurina@yahoo.com

bottom of page