top of page

Coyotepec: el herradero, el futuro de la simiente

GANADERÍA: COYOTEPEC

RANCHO: SAN DIEGO Y SAN MIGUEL COYOTEPEC

UBICACIÓN: SAN LORENZO CUAPIAXTLA, TLAX.

DIVISA: ROJO, AMARILLO Y VERDE

FUNDACIÓN: 1986



Gerardo O. Yuste (Y): Un gusto Miguel Ángel, gracias por el honor de esta invitación al herradero de tu ganadería, cuéntanos ¿en qué consiste?


Miguel Ángel López Zamora (LZ): Bienvenido. El herradero es el inicio de la continuidad de la vida del toro en el campo, Consiste en marcar a fuego a los animales tras el destete que ocurre cuando cumplen un año, en otras palabras, lo separas de la madre, lo sacas de la punta donde están las madres con el semental. Durante el herradero se coloca el hierro de la casa (distintivo de cada casa ganadera), números y letras en el costillar, los cuales muestran los dígitos progresivos del ganado que crías, el año de nacencia (letra, en nuestro caso); algunos ganaderos les colocan algún distintivo para marcar la línea de sangre (o familias) pues a veces las ganaderías pueden tener varias.


Luego del herradero, subimos a los machos a un rancho con una cierta altura a nivel del mar para que se desarrollen en manadas como jóvenes adultos desarrollen el cuerpo, desarrollen la cornamenta, en fin, para que se fortalezcan físicamente; por otro lado, las hembras se separan para su tienta, en lotes.


Y: ¿Cuántas cabezas se hierran en un año?

LZ: Eso depende mucho del pie de cría. Nuestra ganadería maneja 100 o 120 pie de cría. Por lo general, si son años productivos, herramos 60 machos y 60 hembras; en un día podemos herrar 14-15 machos, y el mismo número de hembras. La variación es mínima.


Y: ¿Qué medidas sanitarias toman para el herradero?


LZ: Nosotros les damos Baycox al nacer, pues promueve la inmunidad contra diferentes coccidias que producen infecciones intestinales, y en el potrero tienen a su disposición una piedra de minerales a libre demanda, que también los ayuda al mismo fin y les ayuda a su desarrollo físico. Durante el herradero les proporcionamos un desaparasitante y un multivitamínico, y en las marcas les colocamos un desinfectante para evitar infecciones por la quema de la piel.


Y: ¿Cuál es la función de los aretes?


LZ: Colocamos dos aretes, uno al nacer que nos permite identificar de qué semental es hijo por el color designado, así en el campo puedes saber de quién es hijo; y en los libros registramos de qué vaca ha nacido. En el herradero colocamos el segundo arete, éste nos lo porporciona la SAGARPA para anotarlo en el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA). Este arete nos permite transportarlo para demostrar que no es robado.

Desde lejos, estando en el campo, podemos saber de qué semental es hijo.

Y: ¿Qué accidentes pueden ocurrir en un herradero?


LZ: Hay de dos tipos: los que le suceden a los animales y los que les pasan a las personas. En la mayoría de las ganaderías los becerros salen a un cuadrado de 30x20 m, en el que se lazan parar derribarlos, se inmovilizan y así se pueden marcar. Aún se realiza a cuerpo limpio, y eso lleva un alto riesgo. Los accidentes principales en los machos son las fracturas de pitones y al ocurrir ya no sirve para una plaza de primera o segunda categoría, quedan destinados a festivales. Es difícil que se les fractura una pata pues son animales fuertes. Las hembras por otro lado luchan por su vida en la tienta, por lo que si les ocurre algo como esto, no hay problema.

Las heridas humanas pueden ser diversas, desde sentones hasta fracturas de costilla pues los animales son fuertes y nadie está excento de recibir una patada o un golpe, si no se está bien colocado.


Y: ¿Existe alguna tradición en el herradero?


LZ: Más que tradición, se requiere conocimiento para que los números y el hierro se distingan muy bien cuando un toro llega a una plaza. Por tradición el ganadero es quien coloca el hierro de la casa, que siempre va en la nalga izquierda o derecha dependiendo de la ganadería. A veces se invita a gente que la familia aprecia, y se le permite participar, ya sea marcando o sujetando al toro. Es una actividad que nos llena de orgullo compartir porque es el futuro de nuestra simiente.


Y: Del herradero, ¿cuánto tiempo pasa para que lleguen a una plaza?


LZ: En el caso de los machos, dos años más para novilladas, porque el herradero se realiza cuando el becerro ha cumplido un año, tres años mínimo para llegar a una corrida. En el caso de las becerras, si tienes muchos compromisos las puedes lidiar inmediatamente después pero dependerá del ganadero.

El herradero se realiza cuando el becerro ha cumplido un año.

Y: ¿Se puede ver la bravura de los toros y vacas desde el herradero?


LZ: Claro, la calidad del becerro se puede observar desde su salida al herradero y cómo te remata en los burladeros, cómo pelean cuando los estás derribando; desde ahí te das cuenta cómo empujan, cómo meten la cabeza.


Y: ¿Qué sangre maneja tu ganadería?


LZ: Nuestra ganadería es 100% mexicana, tenemos sangre Saltillo. Nuestras bases son Fernando de la Mora y Chafic con Garfias. La hemos mantenido desde hace más de 30 años, por lo que ya podemos hablar de una línea: Coyotepec.



Nota de la editora: este artículo se publicó en la edición "Padres de la Tauromaquia", correspondiente al mes de junio 2022 (Año 0, no. 3), de la revista #PueblaEsTaurina que puedes leer en el simulador dando clic aquí.

Comments


QUIÉNES SOMOS >

Somos un grupo de aficionados  a los Toros que busca divulgar y proteger el patrimonio cultural que nos ofrece la Tauromaquia en Puebla. Asociación sin fines de lucro.

¡Suscríbete a nuestra revista y recíbela cada mes!

¡Gracias por leernos!

FACEBOOK

TWITTER

INSTAGRAM

CONTACTO >

Tel: 222 157 7495

Email: pueblaestaurina@yahoo.com

bottom of page